Vistas de página en total

sábado, 2 de julio de 2016

La larga historia del Café

Antes de que la exportación del café tomara gran importancia en los mercados europeos y norteamericanos, este grano se producía en pequeñas cantidades.

Para impulsar su producción, los gobiernos salvadoreños exentaron a particulares interesados en el cultivo de pago de impuestos y del servicio militar. Como incentivo a la producción cafetalera, el general liberal Gerardo Barrios transfirió en 1859 haciendas públicas.8 La primera modificación a la forma de propiedad se dictó en febrero de 1881 con la Ley de extensión de comunidades decretando la abolición de propiedad de tierras. De igual forma en 1882 las tierras ejidales son expropiadas.9 Aunque en 1872 el añil alcanzó el precio más alto en su historia, las exportaciones de café a California se duplicaron en 1877; de 5 381 sacos ascendieron a 10 545. En 1879 la exportación del café superó la del añil, representando el 48% de los ingresos totales del ramo de exportaciones.10 Los hacendados y oligarcas fueron concentrando la propiedad de la tierra11 y se fueron adueñando de la economía nacional. Liberales y conservadores pertenecían a este sector privilegiado y desde el poder hicieron transformaciones para su beneficio: reformación al sistema de tenencia de la tierra, liberación de la mano de obra y creación de cuerpos represivos. Con el despojo los campesinos se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo en el campo, a migrar a las ciudades o a trabajar en las plantaciones bananeras en Honduras. Para reclutar, controlar y garantizar que la mano de obra no "escapara" de la región, se creó la Ley sobre jornaleros y de jueces agrícolas.12 En 1889 se creó la policía rural en los departamentos cafetaleros y en 1912 la Guardia Nacional.13 Esta última instancia va a jugar desde su creación un papel represivo a lo largo de la historia salvadoreña junto con la Guardia Civil.

Los principales interesados en el cultivo del café fueron el sector cafetalero y los migrantes europeos que arribaron al país entre 1869 y 1872 y fundaron compañías exportadoras, controlaron el mercado y parte de los créditos. Cuando en la segunda década del siglo XX los precios del café empezaron a declinar, el control quedó completamente en manos del sector cafetalero ya que los campesinos que aún no habían sido afectados por la Ley de expropiación, tuvieron que vender sus tierras comunales. El sector cafetalero además de poseer las tierras controlaba las distintas ramas económicas del país, era propietario de la banca. La modernización requería construir obras de infraestructura. En 1908 e construyeron vías ferroviarias para articular las zonas cafetaleras con el puerto de Acajutla. Para tener una rápida comunicación entre la zona oeste con el este del país15 se construyó sobre el río Lempa el "Puente de oro". Los financiamientos y las inversiones norteamericanas fueron desplazando a los ingleses. La alianza con la oligarquía y con la burguesía agrícola fue la política que los Estados Unidos siguió para expandir su dominio político y económico en la región.16 También se nota un crecimiento en la actividad artesanal y se incrementa el comercio interior. Es en esta época donde surgen las primeras organizaciones gremiales y sindicales, la Universidad Popular y el Partido Comunista Salvadoreño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario