Vistas de página en total

jueves, 30 de junio de 2016

Historia Ahuachapán

El municipio de Ahuachapán es la capital del departamento de Ahuachapán y una de las ciudades más importantes de la zona occidental de El Salvador.

Datos básicos

  • La extensión de su término municipal es de 244,84 km².
  • Su población es de 116,948 habitantes (Estimado 2013).
  • Fundación: 9 de febrero de 1869
  • Densidad: 477 hab/km².

Ahuachapán fue fundado en el siglo V por indios mayas de la tribu pokomames, y sometida en el siglo XV por belicosos pipiles de los izalcos. Gradualmente la región fue invadida por los blancos. El 11 de febrero de 1862 obtuvo su título de ciudad, y el 9 de febrero de 1869 obtuvo el título de capital departamental.

Turismo

Ahuachapán cuenta con varios sitios turísticos, como por ejemplo Los Ausoles, Laguna el Espino, las Lagunas del Llano y de Morán o los saltos de Atehuecillas y de Malacatiupán. Dentro de los puntos de interés en la ciudad, se cuenta con la Plaza Mayor, constituida por el Parque Central, conocido como Parque La Concordia, el edificio de la Alcaldía, moderna estructura con un cierto aire de "art deco", reconstruida en la década de los 50´s, la Iglesia de "La Parroquia de La Asunción", hermosa edificación de estilo colonial con más de 100 años de antigüedad, y el nuevo punto de la ciudad, el "Pasaje La Concordia". contiguo a la Iglesia. El Pasaje fue recientemente rescatado y remodelado por la Alcaldía de la localidad, siendo una hermosa área peatonal con preciosos y coloridos [murales], una bellísima fuente luminosa que hace las delicias de las familias que desean descansar o simplemente "ver pasar gente", o tomar una deliciosa taza de "café de altura", cultivado en las fincas aledañas (calidad de exportación), acompañado de un delicioso postre o croissant, muffin o algún platillo típico en cualquiera de los pequeños restaurantes, cafés y hostales de los alrededores, los cuales son ideales para conocer la ciudad a pie o a bordo de un "torito" -pequeños vehículos motorizados tipo taxi que acomodan 2 o 3 personas.

Historia del departamento de Cabañas

Según uno de sus biógrafos, el general hondureño José Trinidad Cabañas; "era centroamericano por sus ideales y aspiraciones a las que dedicó su vida." Esto inspiró a los legisladores del país quienes, queriendo honrar la memoria de este valeroso soldado bautizaron con su nombre este departamento el 10 de febrero de 1873 por medio de Decreto Legislativo.
Los historiadores afirman que el General Cabañas, peleó al lado del General Francisco Morazán, a quien logró rescatar el 14 de septiembre de 1842, cuando se encontraba situado en San José, Costa Rica. En 1852, el Gral. Cabañas asumió la presidencia de Honduras y luego fue derrocado. Estuvo también al servicio del Gral. Gerardo Barrios, de quien era cuñado.
Después de la trágica muerte del patriota Barrios, en 1865, José Trinidad Cabañas se retiró en condiciones precarias, pero con dignidad a Honduras, donde murió el año de 1871.
El actual gobernador departamental es el médico Vicente Rovira Guzmán nombrado en julio de 2009, por el presidente de El Salvador, Mauricio Funes.
El ex gobernador departamental por los años 1994-2003, José Arturo Vásquez Machado, fue asesinado el 9 de noviembre de2009 en la capital San Salvador
.

Demografía

Cabañas posee una extensión territorial de 1,103.51 Kms2 correspondiendo al área rural 1,099.91 Kms2 y al área urbana 3.60 Kms2. Cuenta con una población de 149,326 habitantes (hombres: 70,204 y mujeres: 79,122) de los cuales el 66.7% pertenecen al área rural. De los 149,326 habitantes hay 23,331 blancos, 124,748 mestizos, 467 negros, 33 lencas, 2 kakawira y 745 ignorado. La tasa de Crecimiento poblacional es de 0.26% anual, La tasa de mortalidad es de 5.7 por mil y la Tasa de fecundidad es de 2.8 hijos por mujer.
En el departamento de Cabañas han emigrado 12,345 siendo estos 8,145 hombres, 3,464 mujeres y 736 ignorado (los hombres duplican a las mujeres en esta condición), diferencias importantes se destacan en algunos municipios del departamento.

Municipios

Cabañas se subdivide en 9 municipios:
MunicipioTerritorioPoblación
Cinquera34.51 km²1,467 hab.
Dolores149.05 km²6,347 hab.
Guacotecti21.01 km²5,550 hab.
Ilobasco249.69 km²61,510 hab.
Jutiapa67.12 km²6,584 hab.
San Isidro78.33 km²7,796 hab.
Sensuntepeque306.33 km²40,332 hab.
Tejutepeque50.52 km²7,114 hab.
Victoria146.95 km²12,626 hab

historia del municipio de ilopango

Ilopango es un municipio ubicado en el departamento de San Salvador, El Salvador. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2007, tiene 103.862 habitantes.
La localidad fue fundada por grupos toltecas hacia el siglo XI o XII. En épocas precolombinas constituyó un importante centro religioso de América Central. En 1786 formó parte del partido de San Salvador, y como municipio desde 1824 a 1835. Estuvo dentro de la demarcación del Distrito Federal de Centroamérica durante el período 1835 – 1839. Después de la disolución de la Federación, fue otra vez municipio del departamento. En un informe de las autoridades locales de 1858, se contaban 548 habitantes alojados en 151 casas de paja y 8 de teja.
En 1899, por medio de una Ley, le fue incorporado el cantón o valle de Apulo. Según Decreto Legislativo del 3 de mayo de 1967, y publicado en el Diario Oficial, el 17 de mismo mes, a la cabecera se le otorgó del título de «villa». El título de ciudad le fue adjudicado por Decreto Legislativo del 29 de junio de 1971, publicado en el Diario Oficial del 14 de julio del mismo año.
fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ilopango


lunes, 27 de junio de 2016

historia de el departamento de san miguel

San Miguel es una ciudad y municipio del departamento de San Miguel, El Salvador. Es la ciudad más importante de la zona oriental del país, y tiene una población estimada de 247 119 habitantes para el año 2013. Fue fundada en el año 1530, pero se trasladó a su actual ubicación en 1586. Desde la primera mitad del siglo XX tuvo un importante desarrollo económico, pero la guerra civil salvadoreña alteró su economía y sociedad.
En esta localidad tiene lugar el Carnaval de San Miguel, la fiesta popular más importante de El Salvador que se desarrolla en el mes de noviembre en el transcurso de las fiestas patronales

La colonización española

La conquista del actual territorio salvadoreño inició en el año 1525, cuando las tropas de Pedro de Alvarado atravesaron el río Paz. Cuatro años después, Pedrarias Dávila —quien tenía bajo su control el territorio de Nicaragua— comisionó a Martín de Estete con fines de exploración y anexión del territorio ubicado al oriente del río Lempa. Aunque la misión de Estete fracasó, Alvarado decidió contrarrestar las pretensiones de Dávila, y por ello delegó a Luis de Moscoso para que fundase una villa.
Moscoso se trasladó con 120 soldados españoles y —probablemente el 8 de mayo de 1530, festividad del Arcángel Miguel— estableció la villa de San Miguel de la Frontera,  en las cercanías del poblado indígena de Usulután, en una región llamada por los naturales «Popocatépet». Sin embargo, se dice que Pedro de Alvarado contribuyó al despoblamiento del sitio, cuando embarcó a varios individuos para su expedición al Perú; por lo que se volvió a restablecer en 1535 por Cristóbal de la Cueva y bajo la advocación de Nuestra Señora de la Victoria. El acta fundacional de ese villorrio es la única existente para una ciudad fundada en la colonia española en El Salvador, y fue incluida en un juicio de residencia de De la Cueva. A finales del año 1536, el poblado sufrió el embate de huestes indígenas, en medio de un alzamiento lenca liderado por Lempira y a la que sobrevivió con el auxilio de las tropas de San Salvador.
Para 1572, Juan López de Velasco describía a San Miguel como una «comarca más caliente que fría», de buena producción agrícola de maíz y cacao; así como contaba entre sus recursos a las minas de plata que eran difíciles de explotar por la escasez de agua. Tenía además «650 habitantes, pues residían en ella 130 vecinos españoles o jefes de familia, de los cuales 60 eran encomenderos». Según Jorge Lardé y Larín, adquirió el título de ciudad en 1574.
A principios de 1586, la ciudad fue destruida por un incendio que redujo también a escombros el convento de San Francisco que había sido erigido en 1574. Por este motivo, los habitantes se trasladaron a su actual asiento, que para junio de aquel año tenía una población de 150 habitantes.
Para el año 1682, las zonas del golfo de Fonseca y la bahía del Espíritu Santo eran asediadas por piratas. San Miguel tomó las providencias necesarias, y pese a que no sufrió ningún ataque, sí lo fueron poblados de la costa. Suceso notable de 1699 fue la erupción del volcán vecino, llamado en ese entonces «Poshotlán».
Para 1740, según Manuel de Gálvez, habitaban en San Miguel unos 1100 habitantes, y había en el poblado una iglesia parroquial y los conventos de San Francisco y La Merced, además de dos ermitas: la de San Sebastián y El Calvario. En 1770, de acuerdo a Pedro Cortés y Larraz, la población era de 3765 almas, y en su crónica resaltaba la ausencia de escuelas y la intensa actividad por el cultivo del añil, por el que incluso se descuidaban los demás cultivos.
Con la creación de la Intendencia de San Salvador, se erigió el Partido de San Miguel, del que la ciudad pasó a convertirse en su cabecera. Para 1807, el intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa dejó una descripción del sitio. Gutiérrez establecía su población en «566 españoles, 7696 ladinos y 5424 indios»; y la existencia de una iglesia parroquial, y dos conventos (San Francisco y La Merced). Sin embargo, señalaba Gutiérrez, a pesar del movimiento comercial San Miguel no parecía gozar de prosperidad alguna: una débil policía, malos caminos, consumo excesivo de alcohol, la ruina de edificios públicos, aguas insalubres y enfermedades, desmejoraban el poblado.
Pocos años después ocurrió el alzamiento del 5 de noviembre de 1811 de San Salvador en contra de las autoridades coloniales, en la que los sublevados giraron invitación de los ayuntamientos vecinos para que nombrasen representantes para la formación de una provincia autónoma. La respuesta de San Miguel fue negativa y reiteró su fidelidad a Fernando VII. Por ello, el capitán general José de Bustamante y Guerra promovió que se le otorgase a San Miguel el título de «Muy noble y Muy leal», lo que se hizo efectivo el 11 de julio de 1812.
fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_%28El_Salvador%29


Historia de el departamento de la libertad

La Libertad es un departamento del Perú situado en la parte noroeste del país, colindando con el océano Pacífico por el oeste y con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas por el norte, con San Martín por el este y Ancash y Huánuco por el sur. Abarca gran parte de la costa norte en su parte occidental y una gran sección de la Cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 25,3 mil km², que en términos de extensión es similar a Sicilia.
La Libertad fue territorio de varias civilizaciones importantes del antiguo Perú. Hacia el siglo I a. C. surgió en la costa la cultura Moche, famosa por su arte cerámico, y en la Sierra, la cultura Cajamarca. El departamento conoció la influencia Huari y en el Intermedio Tardío conoció la expansión del Imperio Chimú por toda la costa norte y la influencia en las zonas altas del reino de Huamachuco, a su vez relacionado con el más norteño de Cuismanco. Este departamento fue posteriormente anexado al Imperio incaico y luego a la corona española. En esos tiempos de colonización española, fue fundada la ciudad de Trujillo, la cual ejerció gran influencia en el norte del país como sede administrativa de importancia política y eclesiástica. En la República, la costa liberteña fue sede de los más importantes ingenios azucareros del país, destruidos e incendiados por la Expedición Lynch. También la Guerra del Pacífico concluyó en La Libertad con la Batalla de Huamachuco en 1883.
La Libertad se ubica en la parte nor occidental del Perú. Por el norte limita con el Departamento de Lambayeque; por el sur con el Departamento de Ancash y con el Departamento de Huánuco; por el este, con el Departamento de San Martín y el Departamento de Cajamarca; por el oeste con el mar de Grau. Como oasis en el desierto, sus valles costeros son fértiles, al igual que los interandinos. Este departamento se extiende hacia el oriente, con territorios bañados por el caudaloso río Marañón. Sus playas tienen también una gran riqueza marina gracias a la Corriente de Humboldt o Corriente peruana. Además, La Libertad es el único departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales, Costa, Sierra y Selva, y salida al mar.

En este departamento se han encontrado restos de los primeros grupos prehispánicos más importantes de la zona norte. Grandes civilizaciones como la cultura mochica ocuparon los valles de Moche, Chicama y Virú de los siglos III al VIII después de Cristo. A esta época perteneció la cerámica realista, famosa por sus "huaco retratos"; también se ubican las llamadas "huacas" , demostrando el gran conocimiento de la arquitectura.
Del siglo XII al XV después de Cristo, la región fue testigo del auge logrado por la cultura Chimú con su capital Chan Chan (Sol Sol), que fue la metrópoli de adobe más grande de América prehispánica y segunda en el mundo. Esta civilización destacó también por su excelente trabajo en metales, principalmente en oro, y por sus avanzadas técnicas en agricultura, plasmadas en extensas redes de acueductos. Los incas, luego de encontrarse con fuerte resistencia, lograron conquistar este reino en el siglo XIV.
La Libertad es uno de los departamentos más ricos en lo que se refiere a su heredad arqueológica, por sus manifestaciones artísticas expresadas en cerámica, orfebrería y decoración mural policromada.
De entre los muchos testimonios se puede mencionar las imponentes (arquitectura) de Pacatnamu en los límites donde se unen las provincias de Chepén y Pacasmayo; la tumba de una sacerdotisa de San José de Moro, en la provincia de Chepén; los restos de Puemape en la provincia de Pacasmayo; los cementerios de Cupisnique, el complejo El Brujo en la provincia de Ascope y El Complejo Arqueológico Markawamachuko en la provincia de Sánchez Carrión.
La cultura mochica se destacó por su cerámica realista representando figuras humanas y la fauna y flora localizadas; y por sus templos en formas de pirámides truncas que muestran una avanzada arquitectura. Posterior a esta cultura, se asentaron los chimús que tuvieron por capital Chan Chan, siendo la ciudad de adobe más grande del continente americano. Su avanzada orfebrería y arquitectura con notables redes de acueductos que siguen siendo utilizados para el regadío son parte de la herencia cultural y estructural de la cultura Chimú. A fines de 1534, con la llegada de los españoles al valle, se funda Trujillo, recibiendo en 1537 el título de ciudad, llegando a ser una de las principales del virreinato al convertirse en una de las zonas más ricas del norte, tal como lo atestiguan las bellos y señoriales casonas que aún se conservan. De igual manera, la ciudad de Trujillo destaca por su importancia social, cultural y económica desde tiempos de la colonia, observándonse los grandes solares, palacios (Casona Tinoco) e iglesias que aún se conservan en su centro histórico. Trujillo es, desde la época colonial hasta la actualidad, la metrópoli más importante del norte del país, destacando su importante participación en el proceso de independencia peruano. Trujillo fue la primera ciudad del norte del Perú que proclamó su independencia el 29 de diciembre de 1820.
fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_La_Libertad


Historia de ahuchapan

Orígenes

Ahuachapán fue fundado en el siglo V por indios mayas de la tribu pokomames, y sometida en el siglo XV por belicosos pipiles de los izalcos. Gradualmente la región fue invadida por los blancos. El 11 de febrero de 1862 obtuvo su título de ciudad, y el 9 de febrero de 1869 obtuvo el título de capital departamental.
El municipio de Ahuachapán está situado a 100 km de distancia de la ciudad capital San Salvador, está limitado al norte por San Lorenzo y la República de Guatemala; al este por San Lorenzo, Atiquizaya y Turín; al sur por Juayúa (Departamento de Sonsonate), Apaneca, Concepción de Ataco y Tacuba; y al oeste por la República de Guatemala. El clima de este municipio varía entre caluroso hacia el norte y el occidente, donde hay muchas llanuras y el clima es benévolo para plantar cereales; y fresco y templado hacia el sur y el oriente de la ciudad de Ahuachapán, donde se inicia una cadena montañosa cuyas tierras son muy propicias para el cultivo del café.
El principal río es el río Paz, posee la Laguna el Espino. Posee también otros ríos y quebradas. El río Paz sirve de frontera natural entre El Salvador y Guatemala.
Ahuachapán cuenta con varios sitios turísticos, como por ejemplo Los Ausoles, Laguna el Espino,4 las Lagunas del Llano y de Morán o los saltos de Atehuecillas y de Malacatiupán. Dentro de los puntos de interés en la ciudad, se cuenta con la Plaza Mayor, constituida por el Parque Central, conocido como Parque La Concordia, el edificio de la Alcaldía, moderna estructura con un cierto aire de "art deco", reconstruida en la década de los 50´s, la Iglesia de "La Parroquia de La Asunción", hermosa edificación de estilo colonial con más de 100 años de antigüedad, y el nuevo punto de la ciudad, el "Pasaje La Concordia". contiguo a la Iglesia. El Pasaje fue recientemente rescatado y remodelado por la Alcaldía de la localidad, siendo una hermosa área peatonal con preciosos y coloridos [murales], una bellísima fuente luminosa que hace las delicias de las familias que desean descansar o simplemente "ver pasar gente", o tomar una deliciosa taza de "café de altura", cultivado en las fincas aledañas (calidad de exportación), acompañado de un delicioso postre o croissant, muffin o algún platillo típico en cualquiera de los pequeños restaurantes, cafés y hostales de los alrededores, los cuales son ideales para conocer la ciudad a pie o a bordo de un "torito" -pequeños vehículos motorizados tipo taxi que acomodan 2 o 3 personas.

Industria

Las industrias más importantes son: energía geotérmica, el café, textil, fabricación de materiales de construcción. Además Ahuchapán cuenta con numerosos centros turísticos como los son los "termales de Santa Teresa" que son alimentados por las aguas de los ausoles.

Patrimonio cultural

Posee la Iglesia La Asunción, el Parque Concordia donde se encuentra un monumento a la familia, el parque Francisco Menéndez donde se encuentra erigido el monumento al General Francisco Menéndez, ex presidente de la república, una placa de bronce señalando la casa donde vivió el poeta Alfredo Espino, el Arco Durán y la Casa de la Cultura.
Dámaso Aguilar, mismo creador del famoso Arco Durán, a petición de don Onofre Durán, construyó también la casa para don Federico Herrera, donde actualmente esta la Casa de la Cultura de la ciudad de Ahuachapán, quien deseaba una hermosa residencia para recibir y homenajear a importantes personalidades de la época. El inmueble, considerado un patrimonio histórico al igual que el Arco Durán, es un testimonio fiel de la arquitectura de aquella época, cargada de elegancia y ostentosidad. La casa donde ahora se encuentra la casa de la cultura se decía que se había construido porque ahí vendría un presidente a hospedarse. Un personaje importante en la historia de estos monumentos y que casi nadie conoce fue Dámaso Aguilar, quien construyó muchas casas hermosas de esa época y fue el encargado de dar vida a estos maravillosos monumentos que son sin ninguna duda un patrimonio histórico para todos los Ahuachapanecos.
fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ahuachap%C3%A1n


jueves, 16 de junio de 2016

El territorio salvadoreño forma parte del área de Mesoamérica, y se encuentra ubicado en una región que sirvió de paso de objetos e ideas a través del tiempo.  Las primeras evidencias culturales en El Salvador se remontan a ocho mil años, justamente en el período arcaico (8000 a 1500 a. C.), época de grandes migraciones a diversas zonas mesoamericanas, una de ellas la costa del Pacífico del país.  Entre el período preclásico temprano (1500—900 a. C.) y medio (900—500~400 a. C.), se asentaron grupos proto mayas en la región occidental.  Para el caso, en el área de Chalchuapa se han encontrado restos de antiguos asentamientos, probablemente emigrados de Chiapas y Guatemala.  Desde esta zona partieron grupos hacia lugares como Jayaque o Antiguo Cuscatlán en el período preclásico medio.
En el preclásico tardío (500~400 a. C.—200~250 d. C.), existió desarrollo cultural y relaciones de tipo lingüística, escultórica y comercial con las tierras altas de Guatemala, especialmente con la cerámica Usulután y la obsidiana. Además, las tres zonas del país (occidental, central y oriental) se encontraban pobladas; y se incrementó la construcción de montículos como en Quelepa, Atiquizaya y El Trapiche. Sin embargo, el florecimiento se vio interrumpido en varios sectores por la erupción del volcán de Ilopango en el 260 d. C.
Tazumal Ruinas en Santa Ana, El Salvador.
En el período clásico temprano (200~250—400 d. C.), en Quelepa —poblado por lencas y que no fue afectado por la erupción de Ilopango— hubo progreso notable y se establecieron relaciones con poblaciones de tierras altas y del sur del istmo. Para el período clásico medio (400 a 650 d. C.) existió repoblación del occidente y centro del territorio por grupos mayas-chortí. Una de las localidades era Joya de Cerén, ocupada en el siglo VI y cuyos habitantes se vieron afectados por la erupción del volcán Caldera; también la zona del lago de Güija fue un lugar de intercambio importante con el occidente de Honduras, valle de Motagua y Petén.  Por otra parte, en esa época se establecieron los cacaoperas en la región oriental. En el período clásico tardío (del 600 al 950 d. C.), se manifestó un desarrollo cultural evidenciado por la construcción de complejos arquitectónicos, siendo los más representativos: Tazumal, Cara Sucia, Cihuatán, Quelepa y San Andrés, que también tuvo sus años de esplendor entre los años 600~650 y 900~1000.
El período postclásico (950-1524) es caracterizado por los Estados seculares. Sitios como Tazumal y Laguna Seca son abandonados después del año 1200; aunque posteriormente arribaron grupos multiétnicos de influencia nahua: los nonoalca-pipiles,  que ocuparon un estimado de tres cuartas partes del territorio salvadoreño.  En esta fase existió la construcción de obras de ingeniería y el comercio a larga distancia; por otra parte, la sociedad se vio marcada por la estratificación, el dominio de un gobernante supremo y la presencia de órdenes militares. Entre los núcleos indígenas más importantes se encontraban los izalcos y principalmente el Señorío de Cuscatlán, que se considera el modelo del desarrollo local en este período.

sábado, 11 de junio de 2016

Los gobiernos militares

En diciembre de 1931, el general Maximiliano Hernández Martínez se convirtió en Presidente de El Salvador, después del derrocamiento del gobernante civil, Arturo Araujo . Con el general Hernández Martínez se inició una sucesión de gobiernos militares que habrían de regir el país hasta 1979.
La concentración de la tierra en pocas manos y las enormes desigualdades sociales generaron un levantamiento campesino e indígena en 1932, que fue brutalmente reprimido, con cerca de 30.000 muertos. El régimen de Martínez se consolidó después de contener la rebelión, manteniéndose en el poder hasta 1944. En la década de 1950, los gobiernos de los coroneles Óscar Osorio yJosé María Lemus, impulsaron algunas reformas sociales pero mantuvieron un fuerte control de la oposición.
La llamada «Guerra del Fútbol » con Honduras 1969, provocó el regreso en masa de miles de salvadoreños establecidos en el país vecino, lo que hizo aumentar las tensiones sociales.

Los años 1970

Durante la década de 1970, El Salvador se transformó progresivamente en un hervidero social. La falta de libertades, la abismal brecha entre ricos y pobres (el 10 % de la población disfrutaba del 80 % de las riquezas del país), sumados a la creciente tensión internacional entre occidente y el bloque comunista, contribuían a caldear el país.
En 1970, surgieron las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), una escisión del Partido Comunista Salvadoreño (fundado en 1930). En febrero de 1971, el «Grupo», una organización formada por estudiantes universitarios, (antecedente del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP) secuestró y dio muerte al empresario Ernesto Regalado Dueñas, en la primera acción armada de un grupo de izquierda revolucionaria. En las elecciones del 20 de febrero de 1972, la oposición civil conformó la coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO) que presentó como candidato presidencial, al ex alcalde de San SalvadorJosé Napoleón Duarte. Luego de los comicios, el Consejo Central de Elecciones, declaró ganador al candidato oficial, Coronel Arturo Armando Molina. La UNO realizó denuncias reiteradas sobre un fraude electoral de grandes proporciones:
Estudios hechos con posterioridad han mostrado que de forma fraudulenta el Consejo Central de Elecciones suspendió el conteo y finalmente declaró que el coronel Molina había obtenido la mayoría sobre la UNO.
El 25 de marzo de 1972, en protesta por el fraude, un grupo de jóvenes militares trató fallidamente de dar un golpe de estado. El fracaso de la oposición electoral contribuyó a acelerar el proceso de radicalización social y a engrosar las filas de las recientemente fundadas organizaciones guerrilleras. En febrero de 1977, en un nuevo proceso electoral calificado como fraudulento fue elegido presidente el general Carlos Humberto Romero.
En 1975 se constituyeron las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN), como escisión del ERP y en 1976 surgió el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos. Estos grupos armados mantuvieron una relación de cooperación con las organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles (los llamados frentes de masas). Para financiarse los nacientes grupos guerrilleros recurrieron a los secuestros de empresarios y funcionarios públicos como los de Roberto Poma (secuestrado por el ERP) y Mauricio Borgonovo Pohl (secuestrado por las FPL), ambos acontecidos en 1977. El gobierno de Molina y el de su sucesor Romero trataron de contener el crecimiento de los movimientos de izquierda con la represión ejecutada por los cuerpos de seguridad y el grupo paramilitar ORDEN. A fines de los años setenta los grupos paramilitares sumaban unos 100 000 miembros armados.  Hubo asesinatos selectivos de maestros, dirigentes campesinos y sindicales y estudiantes universitarios y represión de manifestaciones públicas, como la disolución de una marcha estudiantil el 30 de julio de 1975 y la llamada matanza de las gradas de Catedral el 8 de mayo de 1979.

Contendientes

Gobierno de El Salvador y Fuerza Armada


FMLN

Antes de la formación del FMLN, hubo varios intentos para lograr la unidad de las fuerzas guerrilleras. El 19 de diciembrede 1979 se formó la Coordinadora Político Militar, integrada por las FPL, la RN y el PCS. El 22 de mayo de 1980 se formó laDirección Revolucionaria Unificada (DRU), en el cual participaron las FPL, el ERP, la RN y el PCS.
Fue fundado el 10 de octubre de 1980, como la alianza de las organizaciones político militares de izquierda: las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Comunista Salvadoreño (PCS). En diciembre del mismo año se sumó el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).

                    Guerra civil de El Salvador


Se conoce comúnmente como guerra civil de El Salvador al conflicto bélico interno ocurrido en el país centroamericano, en el que se enfrentaron el ejército gubernamental —la Fuerza Armada de El Salvador, (FAES)— en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970.
El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75 000 muertos y desaparecidos. El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de losAcuerdos de Paz de Chapultepec, que permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país. No obstante, El Salvador ya había sufrido anteriormente, al menos una guerra civil, entre 1826 y 1829, cuando formaba parte de las República Federal de Centro América.   
ERP combatants Perquín 1990 55.jpg